J.
Francisco Morales: El estudio de los grupos en el marco de la Psicología Social
(pp 25-65) En:
HUICI CASAL, Carmen (1989): Estructura y Procesos de Grupo. Unidad Didáctica.
Madrid, UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia, 3º Ed.
Luego
de una síntesis bibliométrica, concluye el autor que la Psicología Social
(PS) presta gran atención al tema
grupal. Pero ello “no debería llevar a un
fácil identificación de la
Psicología Social con el estudio de los grupos. Y no se trata
sólo de que la PS
sea más amplia y abarque una temática que va más allá de lo grupal. Se trata
fundamentalmente, de que no estudio grupal es un estudio psicosocial de forma
automática. ... La PS
aborda sus diferentes objetos de estudio desde una perspectiva peculiar: la de
comprender los modos de inserción del individuo en la sociedad. Una afirmación
psicosocial, señaló ... Newcomb ... para ser psicosocial en sentido estricto,
tiene que referirse a la vez al individuo y a la sociedad. Si el tema grupal es
un tema psicosocial por excelencia, ello se debe a que permite satisfacer con
gran facilidad esta condición constitutiva de lo psicosocial ... p 29
Una
de las tesis del conocido libro de Back (1972) es que el movimiento de
sensibilización grupal (en el ejemplo de Esalen) usa el grupo como pretexto
para la exploración interior y autoconsciencia, difuminando la perspectiva
psicosocial a favor de un enfoque individualista, donde el grupo lo único que
hace es proporcionar la ocasión de estar juntos. Por la misma razón hay estudios
de organizaciones, de comunidades, etc. que a pesar de estar interesados en el
tema grupal no son psicosociales. Lo psicosocial no estriba tanto en el tema de
estudio grupal sino en la perspectiva especial con que se aborda. (p. 29-30)
Los primeros psicólogos sociales
(principio de siglo) ya hablaban de grupo. (Cooley 1909: Organización social).
Ellwood en su “Introducción a la Psicología Social ”, 1917 o 1921, decía que no
podemos comprender al individuo si lo separamos de su grupo ni comprender al
grupo si lo separamos de la naturaleza de los individuos que lo componen. Así
la psicología individual tiene que buscar en el estudio de la vida grupal la
explicación de gran parte de la conducta individual. En este período resulta
difícil distinguir entre PS y psicología de los grupos. Aún se afirmaba que el
dualismo entre Psicología individual y Social es uno de los factores que hacía
imposible pro'resar, como decía Sherif (1936), de tradición guestáltica.
Todavía en fecha reciente lo grupal
es reivindicado como un objeto de estudio de una psicología auténticamente
social.
Stroebe, 1979, identifica el enfoque
psicosocial con el enfoque grupalista (groupy). Reconoce que la Psicología Social
presenta una orientación legítimamente individualista
aunque sólo en el sentido en que estudia la conducta individual, pero lo hace
como una parte de un sistema más amplio: el grupo o la organización.
El anverso es la posición de Zajonc, continuador del conductismo de
F.H. Allport, que no utiliza la noción de grupo y lo sustituye por perífrasis
tales como “relaciones interindividuales” etc. Resumiendo: La Psicología Social
presenta realmente una tendencia arraigada al iindividualismo. Por eso fue
necesario instaurar el concepto de grupo. La simple aceptación del concepto de
grupo no es suficiente para la Psicología Social : debe también respetarse el
carácter grupal del grupo.
Luego de los alemanes (Psicología de
los Pueblos) el primer autor importante fue Le Bon, (Psicología de las
muchedumbres, 1895) que confiere a los grupos (grandes o pequeños) una unidad
psicológica, un alma colectiva, unidad metafísica, que es la expresión más
nítida de lo emocional y lo irracional del ser humano y que puede degradar a la
persona individual. Esta psicología colectiva está entre la psicología y la
sociología. A pesar de su anticientifismo
y su carga reaccionaria, la obra de Le Bon fue influyente. Provocó reacciones,
ya que otros pensaban que los grupos podían elevar a su máxima potencialidad al
ser humano. McDougall, 1920 “Mente Grupal”, sostiene que Le Bon tiene razón en
parte, puesto que se fija sólo ehn las muchedumbres, que son grupos
desestructurados y desorganizados. Afirma que existen diversos grados de
organización, desde la “continuidad” del grupo, luego la autocinciencia, la interacción,
el desarrollo de tradiciones y costumbres grupales y la especialización
funcional. Cuando todas estas condiciones se dan en el grupo aparece el
espíritu grupal, definido como un sentimiento de lealtad y devoción que sienten
los integrantes hacia el grupo en cuanto grupo. (citado por Karpf, 1932) [1]. Incluso, frente al espíiritu grupal, que es un
sentimiento, se alza la “mente grupal”, sistema organizado de fuerzas que tiene
vida propia, capacidad de moldear a todos sus componente individuales ... Esto
supone un dualismo entre mente individual y grupal, como que el pensamiento como hombre aislado es
diferente al pensamiento como miembro de una sociedad.
La reacción viene de Floyd Allport,
1924, que habla de “falacia del grupo”. No existen mentes grupales. La PS es una parte de la
psicología del individuo. El grupo carece de entidad.
Koffka, 1935 (pag 36)
Kurt Lewin supera el dualismo de
McDougall y el reduccionismo mecanicista de Allport. Aunque heredero de Koffka,
sus desarrollos producirían un avance irreversible.
Asch (1952, luego 1972) hace aportes
a la teoría interaccionista. Sustituye el concepto de interdependencia por el
de interacción: el grupo reside en la interrelación de las actividades,
identificando interrelación con interacción psicológica.
Blumer, en “La importancia
psicológica del grupo humano (1953, 1982)señala el carácter continuamente
construido de la interacción y su carácter procesual, frente a las visiones
centrados en los productos.
Turner, 1981, en “Redefinición del grupo
social: una respuesta a comentarios” muestra que el concepto de grupo desde el
punto de vista de la PS
quedó definitivamente fijado con los aportes de Asch y Blumer.
Tipos de
estudios
sobre grupos
El estudio de los grupos en PS ha
perseguido 3 objetivos fundamentales: descriptivos, de análisis del proceso
grupal y centrados en el grupo
Estudios
descriptivos
Estos estudios describen la enorme
complejidad de los fenomenos grupales: pertenencia, liderazgo, jerarquización y
cohesión, normas, comunicación y estructura, compromiso, ijmplicación y moral,
conflicto iontimidación y rebelión, surgimiento de normas y reglas, negociación
y transacción, toma de decisiones, etc.
1. Entre ellos hay algunos de cariz quasietnográfico:
Whyte
(1939) “La sociedad en las esquinas” estudia barriadas suburbanas durante tres
años, usando informantes claves, observación participante y entrevistas
informales sobre jóvenes en paro.
Festinger,
Schachter y Back, en un trabajo clásico, 1950, estudia dos grpos de 100 y 170
personas de una residencia universitaria
Strauss
et al (1963) estudia interacciones entre profesionales de la salud de un
hospital, dentro de la tradición del intreraccionismo simbólico.
2. Otros estudios se refieren al
proceso grupal que interviene como eslabón de una cadena más amplia,
describiendo las funciones que
desempeña el grupo:
Lewin, 1947: cambio de hábitos
alimentarios de las amas de casa. En una conferencia, el intento de cambio de
actitud produce un efecto despreciable (3%). En la discusión grupal el cambio
se produce en el 32% de los casos. Lewin señala como responsables una serie de
fenómenos grupales: la discusión, que no omite las objeciones de los
participantes, la decisión hecha pública, etc.
Hovland, Janis y Kelley (1953)
estudian el valor de la pertenencia al grupo, la resistencia a la influencia.
3. El tercer tipo de estudios da un
paso más: la pertenencia al grupo permite la inserción en unidades sociales más
amplias, organizaciones e instituciones sociales, y la sociedad en su conjunto:
en este sentido se citan trabajos de Mead, de Fromm. Si bien la afirmación de
que los miembros de grupos se integran en la sociedad merced a su pertenencia
grupal es aceptada por todos los psicólogos sociales, la línea de investigación
está poco explorada. Los estudios más importantes son de Bronfenbrenner (1979),
Hetherington (1976) Ogbu (1979), Scarr et al (1973) (quien demuestra que la
estimulación del medio de niños prematuros de niveles socioeconómicos bajos
influyen muy positivamente en su desarrollo intelectual) , Rudolf Moos describe
una serie de dimensiones, a las que lllega inductivamente usando procedimientos
psicométricos y crea unas escalas (1976). Doise (1976). Henri Tajfel (1981)
estudia las relaciones intergrupos. La distinción del continuo
interpersonal-intergrupal permite un enfoque no reduccionista. Tiene en cuenta
las realidades sociales y se reflejo en la conducta social a través de la
mediación de sistemas de creencias socialmente compartidas. Para Tajfel existe
influencia de las dimensiones culturales (creencias compartidas) en la conducta
social, y esta influencia es por las relaciones intergrupos.
Estudios
centrados en el análisis del proceso grupal
La gran cantidad de fenómenos que
destacan estudios descriptivos están relacionados. Esto es lo que se intenta
demostrar en esta segunda categoría de investigaciones. A veces, los propios
investigadores que describían llegaban a estas conclusiones. Pero también puede
ser parte de una perspectiva teórica: Homans (El grupo humano, 1950), Bales
(Análisis del proceso de interacción, 1950), Thibaut y Kelley (1959) que se
interesan por el carácter sistémico. Otras obras como las de Cartwright y
Zander (1960), Hare (1976) carecen de una estructura teórica definida y se
articulan en torno a un conjunto de temas grupales: influencia, poder, status,
tratándolas independientemente. Steiner los acusa de fragmentar teóricamente al
pequeño grupo (1974).
Volvemos a lo expresado antes: el
grupo es una totalidad dinámica que se caracteriza por la interación entre los
integrantes. Por ella se van tejiendo las variables psicológicas con las
sociales. Más aún, a través de ella surgen una serie de productos nuevos que
son propiamente grupales y que no se pueden explicar desde presupuestos
exclusivamente psicológicos o sociológicos. El acontecer grupal escapa a las
redes de ambas disciplinas y exige una perspectiva psicosocial.
Estudios
centrados en el grupo como locus de investigación
Antes que Steiner, Moscovici y
Lecuyer (1972) plantea que algunos autores disuelven la estructura grupal en
términos individuales; otros consideran al grupo como un manojo de
interacciones, como un lugar en el que todo está determinado por las relaciones
específicas entre los individuos.
Cuando Homans sienta las bases de la
teoría del intercambio apuntaba en la misma dirección: para él la conducta
social elemental implica contacto directo entre las personas, eligiendo, para
su estudio, al grupo: “Los grupos pequeños no son nuestro objeto de estudio,
sino el lugar en donde abordamos nuestro objeto de estudio”. Pero Homans tiene
diferencias con Moscovici. Porque estudiar los fenómenos en un sentido más
fragmentado puede ser sólo una necesidad para un análisis más fino. Y la
dirección actual de la DG
se acerca más a Homans. El Annual Review of Psychology divide al fenómeno
grupal para su estudio en varios apartados.
En
el siguiente apartado, Amalio Blanco
discute “La perspectiva histórica en el estudio de los grupos” pp 67-106
Se remonta a Aristóteles, pasando
por la Ilustración
francesa (Rousseau) al idealismo alemán (Kant) para recoger ideas sobre
grupalidad. Luego Herbart, los sociólogos de fines del siglo pasado, Le Play
(“Los trabajadores europeos”). Dentro de la Psicología Social
aparecen Ellwood (1901), Roos, Cooley, McDougall. Moede y Allport la despojan
del mentalismo. Elton Mayo en el Departamento de Investigaciones Industriales
de la Universidad
de Harvard y las experiencias en Hawthorne (también citada por Anzieu).
Condiciones que propiciaron el surgimiento de la DG (p 82)
La influencia del acceso de Hitler
al poder. Cartwright señala a Hitler como la persona que ejerció el mayor
impacto sobre esta disciplina. Condiciones socioeconómicas, desarrollo de
ciertas profesiones, innovaciones educativas, manejo de organizaciones, avances
en las ciencias sociales, desarrollos metodológicos.
Muzafer Sherif es una de las figuras
más importantes de la
PS. Conectado con la Gestalt. Otros son
Theodor Newcomb, en los años 30, etc. (Huici)
En
el tema 4, Carmen Huici expone “Definición y Tipos de Grupo” pp 107-134
Discute
muchas definiciones de grupo. Cada una de ellas enfatiza en diversos fenómenos
del grupo:
Bales
“Cualquier número de personas que
entablan unas con otras en una sola reunión cara a cara o en una serie de
reuniones, en las cuales cada miembro recibe una impresión o percepción de cada
miembro lo suficientemente clara como para poder ... dar alguna reacción a cada
uno de los demás como personas individuales, aunque sólo sea para recordar que
las otras personas están presentes”.(1950)
Lewin
(1933): “el concebir el grupo como un todo dinámico debería incluir una
definición del grupo que se basa en la interdependencia de los miembros (o
mejor de las subpartes del grupo).
Tomando
varias definiciones vemos que los atributos definitorios del grupo son:
La
interdependencia: que abarca distintos ámbitos (satisfacción de necesidades,
logro de metas)
Los
aspectos perceptivo cognitivos que incluye la percepción de sí mismos y de los
demás como miembros del grupo, así como el reconocimiento de la identidad del
grupo
La
interacción entre los miembros
La
creación de una estructura y un sistema
de organización social.
Schafers
(1984):
“Un grupo social consta de un determinado número
de miembros, quienes para alcanzar un objetivo común (objetivo de grupo) se inscriben durante un tiempo prolongado en
un proceso relativamente continuo de comunicación e interacción y desarrollan
un sentimiento de solidaridad (sentimiento del nosotros). Para alcanzar el
objetivo de grupo y la estabilización de la identidad grupal son necesarios un
sistema de normas comunes, una distribución de tareas, según una diferenciación
de roles específica de cada grupo”
Luego estudia los grupos primarios,
desde Cooley. Un epígrafe importante desarrolla los grupos de referencia:
“El
que parece no seguir los pasos de la procesión, en realidad sigue el compás de
otra música ...(Cooley)
Ciertos
individuos, aún estando incluidos en ciertos grupos sociales (de pertenencia)
pueden seguir normas de otros grupos (de referencia). Kelley (1942) destaca las
funciones de los grupos de referencia.
METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION
Tema
5 “Métodos y Técnicas de investigación en los grupos”, Miguel Clemente
Francisco Gil, pp 135159
Metodología experimental
Un
experimento de White y Lippitt (1960) en la segunda parte de una investigación,
tratan de probar qué tipo de liderazgo era más adecuado para la consecución de
una serie de sentimientos y tareas. Manipulando la variable clima social
midieron una serie de conductas, controlando otra serie de variables
Metodología correlacional
Cattell
(1948) realiza un estudio midiendo una serie de 80 a 100 variables, usando
luego el Análisis Factorial como técnica de reducción, de cara a describir las
dimensiones explicativas de las variables. No manipula variables: observa una
controlando las otras.
Metodología de campo
Sutherland
(1924), Cohen (1955). Estudios de la delincuencia como subcultura, examinando
multitud de grupos conviviendo con ellos, realizando actividades conjuntamente,
ecaminando su jerga, etc. mediante la observación participante.
TECNICAS DE INVESTIGACION
Además
de la estrategia metodológica es necesario aplicar un conjunto de técnicas
específicas, para obtener y elaborar toda aquella información que considera
pertinente para los fines de la investigación. Las técnicas se eligen en
función de recabar y elaborar aquellos datos que nos permitan poner a prueba
las hipótesis fundamentales. Hay dos conjuntos de técnicas: de recogida de
información y de análisis de datos, estrechamente relacionadas entre sí,
condicionando esta interrelación el progreso mismo de la investigación(
Duverger 1978). Festinger y Katz, en un manual clásico (1972) dividen las
técnicas en: de autoinformación (informes de los propios sujetos) de
observación (del comportamiento de los sujetos por terceros) y documentales
(documentos sobre determinados acontecimientos). La distinción viene dada por
un unico criterio. Por lo tanto, puede suceder que puedan usarse para
diferentes casos. Por ej.: los cuestionarios o escalas pueden emplarse para que
los miembros de un grupo evalúen su propio comportamiento o para que los use el
observador externo.
Entre las técnicas de
autoinformación están los cuestionarios, entrevistas, escalas de autoevaluació,
etc. Usando estas técnicas Moos y Gerst, 1974 estudiaron el ambiente educativo
de las residencias universitarias, Moos y Trickett 1974 los grupos escolares.
Entre los procedimientos de
observación destaca la observación participante (p 153) usada por Whyte 1943)
con una banda que se reunía en una esquina pobre de Boston. Cohen y Sutherland
estudiaron así la subcultura delictiva, y Festinger et al (1956) un grupo
milenarista que predecía el fin del mundo.
Entre las técnicas documentales se
conocen documentos personales, cartas, literatura, informes, archivos, censos.
En contextos escolares se pueden usar los informes anecdóticos, en donde se
registran los hechos más sobresalientes de las actigvidaes del grupo calse.
En
el tema 6, Carmen Huici desarrolla “La orientación psicoanalítica” (pp 161-183)
deteniéndose en la concepción e influencia freudianas, el modelo de Bion, los
trabajos de Thelen y Stock. Así termina la unidad didáctica Y, con este tema
que en realidad pertenece a la siguiente ...
unidad
didáctica II
Morales,
J. Francisco: La teoría del intercambio social y el funcionalismo: 187-224
(Estudia a Homans, Thibaut y Kelley, Blau en el primer caso y a Bales como
funcionalista)
No hay comentarios:
Publicar un comentario